De acuerdo con el sitio Revistas UNAM: Portal de revistas académicas y arbitradas de la UNAM hasta el día de hoy existen 12 títulos enfocados en las ciencias de la tierra y temas afines, de los cuales 11 son de investigación y uno es de divulgación. En la siguiente tabla se pueden observar cuales son estos títulos, las entidades académicas que los editan y las principales plataformas de revistas que las incluyen promoviendo su visibilidad ante la comunidad científica.

Salvo el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional que se encuentra descontinuado, los demás títulos siguen vigentes. En términos generales la mayoría de las revistas están bien posicionadas en las diferentes plataformas nacionales y regionales, al igual que son evidentes los avances de visibilidad en plataformas internacionales como Web of Science y Scopus.
Existen igualmente otros servicios especializados de indización y resúmenes que contribuyen a dar visibilidad a estas revistas como por ejemplo, GEOREF y GEOBASE que indizan al Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Geofísica Internacional e Investigaciones Geográficas. Meteorological and Geoastrophysical Abstracts incluye a la revista Atmósfera además de Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts que también comprende a la Revista Internacional de Contaminación Ambiental y el Servicio Astronomy and Astrophysics Abstracts que incorpora a la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, por mencionar solo algunos.
Otros 2 títulos importantes además de los incluidos en el sitio Revistas UNAM : Portal de revistas académicas y arbitradas de la UNAM, son el Boletín del Instituto de Geología y la revista Paleontología Mexicana que son editadas por el Instituto de Geología y están incluidas en las bases de datos Periódica y Biblat.
Varias de estas revistas electrónicas y de acceso abierto también continúan publicando su versión impresa. Dos de ellas nacieron digitales y son la Revista AIDIS de ingeniería y ciencias ambientales que inició su publicación en 2006 y Terra digitalis en 2017. Gran parte de las revistas surgieron en el periodo comprendido entre las décadas de 1950 y 1990, pero son 3 los títulos más antiguos: el Anuario del Observatorio Nacional Astronómico que inició en 1881, El Boletín del Instituto de Geología publicado a partir de 1895 y el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana que se publicó por primera vez en 1904. Dada su antigüedad, representan una fuente fundamental para el estudio de la historia y desarrollo de las ciencias de la tierra en México.
Por lo común las revistas tienen una periodicidad entre trimestral, cuatrimestral o semestral, salvo el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional que cómo lo deja ver en su título es anual, mientras que el Boletín del Instituto de Geología y la Paleontología Mexicana estaban identificadas con una periodicidad irregular, sin embargo, ésta última recientemente ha publicando de manera semestral.
Por otro lado, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología tiene publicaciones ya descontinuadas pero dado que contenidos forman parte fundamental de las ciencias de la tierra, continúan disponibles y son los Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, los Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y las Publicaciones especiales de Ciencias del Mar.
En cuánto a las publicaciones de divulgación, además de la ya mencionada revista Nuestra Tierra, se pueden agregar los títulos Geonoticias y Geofísicosas generados por el Instituto de Geofísica.
Finalmente es importante mencionar que la BCCT-UNAM cuenta con la mayoría de las colecciones impresas de estos títulos desde sus primeros números o fascículos publicados, resguardándolos como parte de las tareas de preservación de la memoria histórica del conocimiento científico en las ciencias de la tierra y la existencia de sus acervos pueden consultarse a través de la búsqueda multibase en la página de la BCCT-UNAM o en el Catálogo SERIUNAM.