El Volcán Paricutín
El 20 de febrero de 1943 el Volcán Paricutín, en el estado de Michoacán, entra en un proceso eruptivo y con ello se inicia una etapa relevante de investigación internacional sobre su actividad, en donde académicos de distintas instituciones de América y Europa asisten a la zona del evento para su estudio y registro en…
Donde leer y/o publicar trabajos de divulgación científica en ciencias de la tierra
Las revistas o publicaciones de divulgación científica tienen entre sus tareas fundamentales, hacer que el conocimiento científico generado por los investigadores y especialistas sea accesible a un público compuesto por jóvenes y niños o al resto de la sociedad interesada en informarse y entender estos conocimientos de una manera sencilla y hasta amena. Refiriéndonos específicamente…
Desarrollo de Habilidades informativas en recursos de información especializados en Ciencias de la Tierra
La Educación Superior ha cambiado notablemente y de forma vertiginosa desde que comenzó la contingencia sanitaria que impactó solo a México sino a todo el mundo, desde entonces el uso de plataformas digitales para la educación a distancia, la comunicación y el trabajo colaborativo ha repercutido notablemente en quehacer de la enseñanza profesional. Por otra…
Parergones del Instituto Geológico de México
En 1903, nacen la revista “Parergones del Instituto Geológico de México”, la cual tuvo pocos años de vida ya que dejó de publicarse en el año de 1916, su contenido reflejaba investigaciones de carácter científico con temáticas enfocadas a informes acerca de exploraciones hidrogeológicas y mineras, así como sucesos sísmicos. Los documentos que publicó, además…
ResearchGate: una red social académica
Las redes sociales científicas permiten a investigadores relacionarse e intercambiar información sobre sus campos de investigación. Entre los beneficios del uso de estas herramientas se encuentran: Establecer redes de contactos con otros especialistas y formar parte de un grupo de investigadores con perfil similar.Publicar contenidos científicos y obtener mayor difusión, visibilidad e impacto de los…
La UNAM, firma acuerdos con editoriales para publicar en Acceso Abierto (OA)
En la actualidad el acceso abierto (OA) es una forma importante de dar a conocer los resultados de las investigaciones que realizan los científicos a nivel nacional e internacional, con la garantía de que puedan ser consultadas de una manera gratuita para cualquier persona. A lo que podemos decir que una revista en acceso abierto…
Herramientas de búsqueda en la Biodiversity Heritage Library
En post anteriores, se presentó a la Biodiversity Heritage Library (BHL), su especialidad e impacto que tiene como producto de información ante las necesidades de las comunidades académicas dedicadas a la investigación en materia de la Biodiversidad Mundial. Sin embargo, en esta ocasión es importante para el equipo de la BCCT-UNAM difundir cómo utilizar este…
La Revista «La Naturaleza Periódico Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural», su primer artículo dedicado al Zopilote
Sabias que el primer artículo de esta revista fue hecho por el Suizo Henri Louis Frédéric de Saussure, nació en Ginebra, Suiza, el 27 de noviembre de 1829, fue un destacado especialista en estudios de himenópteros y ortópteros, sus primeros estudios estuvieron relacionados con las avispas y con los saltamontes. Su formación académica la llevo…
Nuevo libro sobre el Volcán Paricutín publicado en el 79 aniversario de su nacimiento
En este 2022, a poco más de un mes de que el Volcán Paricutín ha cumplido 79 años, tal como consta en su acta de nacimiento que registra el 20 de febrero de 1943 como la fecha en que surgió en un maizal del estado de Michoacán en México, salió a la luz el libro…
La BCCT-UNAM al servicio de la labor de investigación: el caso del Volcán Popocatépetl
El Volcán Popocatépetl es el segundo volcán más activo de México y se encuentra ubicado a 5,452 metros sobre el nivel del mar, entre los límites territoriales del Estado de México, Morelos y Puebla. El origen de su nombre es náhuatl y significa “Monte que humea”, de Popoca (humear) y tépetl (montaña). En fechas recientes…