Mapa digital de México

Mapa digital de México es un Sistema de Información Geográfica (SIG), desarrollado por el INEGI, que integra datos de los elementos naturales, sociales, culturales y económicos que conforman el entorno geográfico del país.

Las herramientas informáticas que ofrece permiten la consulta, construcción, interpretación y análisis de datos geográficos y estadísticos georreferenciados.

Este sistema cuenta con dos versiones, una en línea y otra para escritorio, en ambos casos es posible consultarlo y descargarlo desde el sitio web de INEGI, dentro de la opción Geovisores, su interfaz gráfica es muy accesible y proporciona un tutorial con una descripción de las herramientas que contiene el sistema.

El Mapa digital de México facilita las siguientes funciones:

  • Realiza consultas de información.
  • Sobrepone diferentes capas de información.
  • Maneja niveles de transparencia.
  • Consulta y descarga marcas geodésicas.
  • Crea áreas de afluencia.
  • Digitaliza áreas, líneas y puntos.
  • Mide distancias.
  • Y otras más …

El Mapa digital de México en línea, permite la consulta de 168 capas de información sobre cartografía urbana (carreteras, localidades e infraestructura en general) y recursos naturales (ríos, lagos, montañas, vegetación, suelos, minerales, etc.).

La cobertura del Mapa digital de México es a nivel nacional, con escalas de origen de datos de 1: 1 000 000, 1: 250 000, 1: 50 000, además de la traza urbana y el marco geoestadístico.

En su versión de escritorio permite manipular la información, conectarse a diferentes bases de datos del mismo instituto, incorporar información como tablas de datos, capas de información geográfica y documentación, entre otros. Y se encuentra disponible para su descarga en sus versiones 5.1.1, 6.1.0 y 6.3.0 en el micrositio Mapa Digital de México de la página de INEGI en internet https://www.inegi.org.mx/temas/mapadigital/#Descargas

En esta versión, es posible incorporar la información cartográfica y estadística que INEGI ofrece en su página de internet, por ejemplo:

  • Marco Geoestadístico Nacional de diversos eventos censales y en diversos niveles de desagregación.
  • Servicio de Mapas Web con capas de información topográfica a diversas escalas, hipsográfica, límites estatales y municipales, nombres geográficos, red carretera, red geodésica, recursos naturales, polígonos catastrales, cobertura de imágenes de satélite, etc.
  • Indicadores y variables de censos y conteos de población y vivienda, censos de gobierno, encuestas, estadísticas derivadas y estudios, a través de la Consulta Interactiva de Datos o “cubos”.
  • Proyecto Básico de Información 2017, que comprende cartografía del Marco Geoestadístico Nacional 2016, Topografía 1:250 000 serie IV, Red Nacional de Caminos y Territorio Insular Mexicano 1:250 000 versión 2, e información estadística de la Encuesta Intercensal 2015 relacionada al espacio que le da origen, a nivel nacional, estatal y municipal. (1)

Sin lugar a duda este sistema es una excelente herramienta, para la realización de proyectos de investigación que requieran información geográfica, geológica, económica y social, del territorio nacional, la descarga de cualquiera de las versiones es gratuita y en ambos casos, provee manuales para su uso, con descripciones detalladas y la especificación de los requerimientos necesarios del equipo, en el caso de la versión para escritorio.

Mayores informes: Ma. Elena Suárez N. BCCT-Mapoteca

Fuente consultada:

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (s.f.) Mapa Digital de México para escritorio. [Folleto]. Recuperado el 31 de enero de 2022 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/MapaDigital/Doc/aspectos_generales.pdf

Fotografía 1. Amparo Ruiz Delfín. (s.f.) INEGI información para una mejor toma de decisiones. Recuperado el 31 de enero de 2022 de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.invedem.gob.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fsites%2F26%2F2018%2F02%2FINEGI.pdf&psig=AOvVaw1HHJSw64zdJTlRX1cdeNwI&ust=1643772254159000&source=images&cd=vfe&ved=0CAgQjRxqFwoTCIDZkoLH3fUCFQAAAAAdAAAAABAD

Fotografías 2 y 3 Recuperadas el 31 de enero de 2022 de: INEGI. https://www.inegi.org.mx/

Elena Suarez Noyola

Elena Suarez Noyola

noyola@unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: