A principios del 2021, específicamente en febrero, se inició la publicación de la Revista Maya de Geociencias, editada bajo el auspicio de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. El primer fascículo llevó el nombre de Revista Chortis de Geociencias y los subsiguientes números publicados aparecen bajo el título de Revista Maya de Geociencias.
Los fundadores de la revista son el M. C. Luis Angel Valencia Flores, el Mtro. Bernardo García Amador y el Ph.D. Claudio Bartolini. Su periodicidad es mensual y se publica en formato electrónico y a todo color. Su distribución se hace sin fines de lucro por medio de correo electrónico y en redes sociales o directamente consultándola en el sitio web de la Revista Maya de Geociencias.
Esta revista resulta ser dinámica y versátil en sus contenidos pues publica todo tipo de información relacionada con las ciencias de la tierra, desde síntesis de trabajos o notas a nivel de divulgación sin arbitraje, que muestran resultados o conocimientos nuevos para su Sección de Notas geológicas, hasta noticias sobre Congresos y eventos académicos similares, reseñas y recomendaciones de libros, tesis y otras publicaciones, fotografías, semblanzas de investigadores y científicos tanto contemporáneos como de épocas pasadas, información sobre cursos, talleres, becas y convocatorias de concursos y sitios de interés en el área geológica, descripciones de viajes o prácticas de campo, enlaces a publicaciones, sociedades y asociaciones geológicas, bibliografías, tecnología y software geológico, noticias y curiosidades para divulgación, principalmente.
La revista especifica que su objetivo es ofrecer un espacio a todos los jóvenes profesionistas que deseen dar a conocer sus publicaciones y motivar a profesionales, académicos e investigadores reconocidos a participar para beneficio de la comunidad joven involucrada en las geociencias, e invita a participar o contribuir en la revista a colegas de cualquier parte del continente americano, comunicándose directamente con los editores de la Revista, cuyos nombres con sus correos electrónicos y una breve descripción de su trayectoria académica y laboral, ya se han dado a conocer dentro de la revista misma.
Buenos días
Este este año se cumplieron 31 años del terremoto de Limón, Costa Rica.
He recopilado algunos datos de compañeros de la Universidad de Costa Rica,el documento posee una serie de fotografías de las zonas mas afectadas, en el Caribe de Costa Rica.
Me gustaría que lo revisaran y si pasa sus filtros de edición y científico; lo publicaran en la revista.
He escrito por acá… por que no he visto un sitio para ello.
Buena tarde, estimado Luis Guillermo:
Gracias por seguir nuestro Blog. Los comentarios que nos hace son muy importantes para nosotros, por lo que envio la información del contacto a su correo electrónico.