La formación educativa de las mujeres en la revista de las Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”. Fondo Antiguo de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra

Las mujeres y niñas en el siglo XIX tuvieron grandes oportunidades educativas, desde las iniciativas por parte del gobierno hasta las múltiples oportunidades de educación superior a finales del siglo. En 1800, las mujeres comenzaron a desempeñar un papel central en la educación, como maestras, así como aprendices en entornos educativos formales e informales.

Imagen de Banxico

Estas oportunidades se dieron en México en 1857 bajo el mandato del presidente Benito Juárez, a través de la redacción de la nueva Constitución y junto con ella llegó La Reforma. Al respecto se dice que La Reforma estableció la separación de la Iglesia y el Estado, así como el derecho a la educación.

Estas nuevas leyes causaron un alejamiento de la Iglesia Católica como principales difusores de la educación y le dieron al gobierno más control. Benito Juárez declaró que la educación era secular, obligatoria y gratuita. Las nuevas leyes coincidieron con la fundación del sistema de escuelas secundarias para niñas y otras escuelas especiales como la Escuela Nacional Preparatoria y la Academia de Ciencias y Literatura.

Imagen de Wikipedia

A la creación de una educación inclusiva se le suman las aportaciones que realizó Ignacio Ramírez, ampliando la educación primaria y secundaria, fundó bibliotecas, becas y promovió las bellas artes, haciendo hincapié en la importancia de la educación superior para las mujeres y luchó por los derechos de las poblaciones indígenas.

Durante la Revolución nunca existió un movimiento feminista, pero había cuestionamientos sobre el estatus de las mujeres particularmente por parte de las de clase media y alta. Las mujeres de estatus alto llegaron a ser las líderes en exigir mejores condiciones de educación y financiación, creando organizaciones feministas y publicaciones como “Violetas de Anáhuac” creada por Laureana Wright de Kleinhansz, y “La Mujer Mexicana” formada por la Sociedad Protectora de la Mujer.

La Revolución Mexicana de 1910, cambiaria la participación de la mujer en esferas públicas, debido a que fueron consideradas para asumir trabajos que tradicionalmente eran ocupados por hombres, algunas incluso lucharon junto a ellos, trabajando como soldados, cocineras, lavanderas y enfermeras, otras trabajaban como espías. Al término de la revolución las mujeres mexicanas se encontraron marginadas una vez más, lo que alentó un discurso más generalizado sobre la necesidad del sufragio y la igualdad.

Imagan Radio Formula

En 1915, obtuvieron el derecho al divorcio que más tarde se amplió para incluir el derecho a la pensión alimenticia y la custodia de los hijos, y en 1916, a las mujeres se les otorgó permiso para convocar el Primer Congreso Feminista. Este Congreso sentó las bases de muchos de los derechos que se esbozarían en la Constitución de 1917, como la educación laica gratuita patrocinada por el estado y la igualdad salarial por el mismo trabajo.

Desde 1970, los derechos de las mujeres presentaron avances significativos, organizaron protestas y manifestaciones. A medida que la gente comenzó a alejarse de las áreas rurales hacia las urbanas, hubo una creciente preocupación con respecto a los derechos de los trabajadores, junto con la distribución de recursos como el saneamiento, el transporte, la vivienda y los servicios públicos. Los sindicatos de trabajadores incorporaron juntas asesoras femeninas para organizar y prevenir la explotación de las trabajadoras.

El Periódico Sur de Acapulco

Por lo tanto, la BCCT-UNAM, se une al festejo a la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas. Te hace una cordial invitación a que conozcas algunas de nuestras publicaciones que forman parte del Fondo Antiguo en cuanto a los derechos de las mujeres y su formación profesional.

FuenteAcceso
Schulz, E. E. (1899). La educación de la mujer y la profesión de la Farmacia. Memorias y revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, 12(11-12), 461-466.Texto completo
Galindo y Villa, J. (1897). Breves consideraciones sobre la educación de la mujer mexicana. Memorias y revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, 11, 109-136.Texto completo
Galindo y Villa, J. (1902). La educación de la mujer mexicana a través del Siglo XIX. Memorias y revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, 15(9-10), 289-312.Texto completo

Fuente cosultada:

Navarro, D. M., Robles, J. N., & Hernández, L. O. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales59(220), 117-146.

Ricardo Castro

Ricardo Castro

rccastroe@comunidad.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: