Identificadores digitales para la difusión de la ciencia y la visibilidad académica

El modelo tradicional de la comunicación científica propuesto por Garvey y Griff citado por (Charum et al., 2003) centra la divulgación de resultados de investigación en medios tradicionales como revistas, congresos, reportes, conferencias, entre otros.

Con el surgimiento de la denominada web 2.0 los usuarios de Internet adoptan un papel activo en la generación y difusión de información, cambiando el paradigma de los medios tradicionales de comunicación (O’Reilly, 2005). En consecuencia, surgen nuevas posibilidades para visibilizar contenidos académicos en espacios de interacción como redes sociales, redes académicas, plataformas científicas, entre otros. En este contexto, la comunidad científica y académica del mundo ha encontrado una oportunidad para divulgar y visibilizar contenidos mediante bases de datos, repositorios, blogs, wikis, gestores bibliográficos, entre otros, que facilitan la trasferencia de conocimiento de la academia a la sociedad.

Ante esta realidad la Visibilidad Académica debemos considerarla cómo el nivel de reconocimiento a nivel local, nacional o internacional del quehacer científico y de innovación, tanto del creador cómo el de su institución en áreas claves del desarrollo socioeconómico tanto por canales formales-informales, tradicionales-actuales, físicas-digitales/web 2.0.

La difusión de dichos contenidos de investigación suceden cuando la producción intelectual llega al público-usuario; es decir, va más allá del trabajo de investigación, requiere hacer visible los resultados, ponerlos a la vista para facilitar su consulta y uso. No basta con difundir los productos uno a uno, también es importante vincularlos con el autor-productor de ciencia y la institución de donde proviene.

Es por eso que la BCCT-UNAM propone a las comunidades científicas del país, poner especial atención en la gestión de identificadores digitales que juegan un papel cada vez más importante en la infraestructura de publicación científica, en los estudios métricos (bibliometría), en la difusión de la ciencia y en otras actividades de búsqueda y recuperación de información y datos.

Aumenta la Visibilidad Académica de tu producción científica.

Dentro de las acciones que la biblioteca promueve para que las comunidades académicas aumenten su visibilidad en medios digitales e internet, se propone poner especial atención en los Identificadores Digitales de Investigación, a continuación les presentamos algunos de los mas importantes:

Open Researcher and Contributor ID

Fue creado para resolver el problema de ambigüedad del nombre del investigador en beneficio de todas las partes interesadas, incluidas las instituciones, las organizaciones de financiación, los editores y los propios investigadores. Vincula la producción científica visible en internet, bases de datos, índices, repositorios y otros sistemas de información a través de un identificador interoperable único, con el perfil académico del investigador.

Author-ID del sistema Scopus

Si tienes publicaciones indizadas en este sistema, seguro tienes un identificador de Autor. Es importante que revises cuántos identificadores están relacionados con tu autoría en los trabajos ya que los genera automáticamente y puede que existan ambigüedades en los nombres. Son fáciles de normalizar en uno solo y vincularlo con tú ORCID-ID.

Researcher-ID y Publons para Web of Science

Este identificador tu lo puedes crear y vincular tus publicaciones en Web of Science. Su objetivos principales son la normalización de los autores, mostrar métricas alternativas y las actividades de revisión por pares. Con tú Researcher-ID, Publons te muestra una serie de métricas de impacto tanto académico como el de redes sociales, además de reconocer a los revisores por pares en revistas científicas.

Perfil de usuario en Google Scholar

No es un identificador pero si un perfil académico que te ayuda a vincular las publicaciones que no están indizadas en sistemas cómo Scopus o Web of Science, pero se encuentran disponibles en internet. Es interoperable con ORCID y ofrece métricas de impacto académico.

Digital Object Identifier

Proporciona a las publicaciones y productos de ciencia una identificación única, persistencia, resolución, metadatos e interoperabilidad con otros sistemas. La información sobre un objeto digital puede cambiar con el tiempo, incluso dónde encontrarlo, pero su DOI no cambiará. Busca siempre publicar tus investigaciones en medios que ofrezcan éste identificador.

Gestionar correctamente los identificadores científicos también te ayudaran a…

  • GESTIONAR: Es fácil agrupar, ordenar y tener control de las publicaciones académicas. Así como vincularlas a un perfil de investigador.
  • DIFUNDIR: Aumenta el alcance y la difusión de las publicaciones. Se impulsa el uso de la información
  • CENTRALIZAR: Tener un perfil académico vinculado a todos los identificadores aumenta la posibilidad de identificar el trabajo difundido con el creador y su institución, esto aumenta la posibilidad de colaborar con otras comunidades científicas.

Referencias Consultadas

Carlos González

Carlos González

cagonzalez@cmarl.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: