Lo que hay que saber de los sismos

En el artículo ¿Qué son los sismos, ¿dónde ocurren y cómo se miden?, de los Doctores Espíndola-Castro y Pérez-Campos, mencionan que la ciencia de la sismología, como la conocemos ahora, empieza con los primeros registros sísmicos que surgieron a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX con la instalación de sismógrafos (ahora llamados mecánicos) en diversas partes del mundo.

Comentan que un sismo es el efecto de una perturbación que ocurre ya sea en la superficie o en el interior de la Tierra, al lugar donde se origina la perturbación se le conoce como fuente sísmica, foco o hipocentro. La fuente sísmica puede deberse al choque de un meteorito, explosiones o colapsos; pero ellos se enfocan a los que son de origen tectónico. El fallamiento de las rocas consiste en la liberación repentina de los esfuerzos impuestos al terreno; de esta manera, la Tierra es puesta en vibración. En palabras llanas, un sismo son ondas que se propagan por el medio terrestre y provocan dicha vibración.

Sismograma de la Colección del Servicio Sismólogico Nacional

Mencionan, que los primeros sismógrafos fueron ideados a finales del siglo XIX, encargados de realizar el registro sísmico, eran tiras de papel sobre un tambor en movimiento, donde una plumilla inscribía el movimiento del sismógrafo, en la actualidad son digitales, aunque siguen utilizando el principio físico del movimiento pendular.

Por otra parte, hablan de las escalas de magnitud e intensidad, estas permiten medir el tamaño o el impacto de un temblor, la escala de magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con el tamaño y la energía liberada durante un temblor; y la escala de intensidad se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

Hacen un recuento de los sismos más importantes en México en los que destacan los siguientes:

  • Los sismos más grandes, ambos de 8.2 de magnitud, sucedieron el 3 de junio de 1932 en las costas de Colima y Jalisco y el 7 de septiembre de 2017 en el Golfo de Tehuantepec.
    • La Ciudad de México ha experimentado dos sismos, ambos ocurrieron un 19 de septiembre. El primero fue en 1985, tuvo una magnitud de 8.1 y fue de subducción, entre las placas de Cocos y Norteamérica. El segundo ocurrió en 2017, tuvo una magnitud de 7.1 y fue un sismo intraplaca, en la de Cocos.

A manera de conclusión dicen: que los sismos son resultado de la acumulación de esfuerzos y deformaciones que se producen principalmente por el movimiento de las placas. Nuestro país se encuentra en el marco de un contexto tectónico complicado, por lo que es proclive a la ocurrencia de sismos grandes.

En la actualidad México cuenta con el Servicio Sismológico Nacional que se encuentra en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encargado de registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento del terreno para informar sobre la sismicidad del país a las autoridades y a la población en general, promover el intercambio de datos y cooperar con otras instituciones de monitoreo e investigación a nivel nacional e internacional.

Por lo que la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra, te invita a que realices la consulta de su catálogo de sismogramas, así como de sus fondos documentales, podrás buscar y recuperar documentos históricos, así como vigentes sobre estos fenómenos naturales.

Te presentamos algunos documentos que puedes consultar en nuestros fondos:

FuenteTexo completo
Instituto Geológico de México. (1908). Catálogo de los temblores (macroseismos) sentidos en la República Mexicana, durante los años de 1904 a 1908. Parergones, 2(10), 387-467.Artículo
Instituto Geológico de México. (1912). Catálogo de los microseismos registrados durante el año de 1911 en la Estación Seismológica Central, Tacubaya. Parergones, 4(1), 33-85.Artículo
Instituto Geológico de México. (1911). Catálogo de los movimientos registrados en las estaciones sismológicas de Mérida, Mazatlán, Oaxaca, y de los macrosismos sentidos en la República Mexicana durante el año 1911. Parergones, 5(1-3), 8-79.Artículo
Atienza, V. M. C., Singh, S. K., & Schroeder, M. O. (2017). ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? Revista Digital Universitaria, 18(7).Artículo
Espíndola Castro, V. H., & Pérez Campos, X. (2018). ¿Qué son los sismos, dónde ocurren y cómo se miden? Ciencia, 69(3), 8-15.Artículo
Zúñiga, F. R. (2017). Los sismos del 8 y 19 de septiembre de 2017 en México. Causas y efectos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 25(3), 353-356.Artículo
Méndez Alarcón, M. Á. (2020). Análisis del sismo del 19 de septiembre del 2017 y su secuencia de réplicas (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias.  Tesis

Fuentes:

Espíndola, V. H., & Pérez, X. (2018). ¿Qué son los sismos, dónde ocurren y cómo se miden?. Ciencia69(3), 8-15.

Servicio Sismológico Nacional. (1998-2021). Acerca de. Recuperado 08 de septiembre de 2021, de http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/mision/

Servicio Sismológico Nacional. (1998-2021). Preguntas frecuentes. Recuperado 08 de septiembre de 2021, de http://www.ssn.unam.mx/divulgacion/preguntas/

Ricardo Castro

Ricardo Castro

rccastroe@comunidad.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: