111 años del Servicio Sismológico Nacional

Panorámica de la Estación Tacubaya
Panorámica de la Estación Tacubaya
Fuente: Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM)

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) cumplió el pasado 5 de Septiembre 111 años desde su fundación en el año de 1910 como parte del Instituto Geológico Nacional, en ese mismo año el SSN inaugura la primer estación sismológica en Tacubaya Ciudad de México como parte de los festejos del centenario de la Independencia, para posteriormente continuar con la construcción de mas sedes foráneas distribuidas en diferentes estados de la República Mexicana.

Entrada Principal del Servicio Sismológico Nacional

En el año de 1929 el SSN se integra como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente en el año de 1948 se une formalmente al Instituto de Geofísica de la UNAM donde se encuentra adscrito.

En la actualidad el SSN cuenta con 61 Observatorios Sismológicos distribuidos a lo largo del país cada uno de ellos cuenta con instrumentos especializados que permiten registrar las ondas sísmicas, velocidad y ubicación geográfica a través del sismómetro, un acelerómetro que permite medir la vibración o la aceleración del movimiento y además cada una de las estaciones tiene un Sistema global de navegación por satélite, GNSS para la localización espacial y temporal de los movimientos sísmicos.

 Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional 
Fuente: http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/estaciones/

El SSN tiene como objetivos el monitoreo de los sismos del país, además de la distribución de información y datos generados oportuna y eficientemente a la población y a la comunidad científica mundial.

Siendo México un país con alta sismicidad que requiere de información constante; el SSN hace uso de las redes sociales como medio efectivo de comunicación en tiempo real como es el caso de su página en Facebook @SismologicoMX o bien su twitter @SismologicoMX y su cuenta en Instagram sismologicomx creando así una red de comunicación cercana a la población y la comunidad científica de México y el mundo.

Si necesitas mayor información o deseas conocer más sobre el Servicio Sismológico Nacional y/o algún tema relacionado te invitamos a consultar sus redes sociales o bien la página de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra que puede apoyarte en las búsqueda y recuperación de información, contáctanos a través de sus redes sociales Twitter @BCCT_UNAM, Facebook @BCCTUNAM

Recuerda en “En la BCCT, continuamos trabajando para apoyarte

Perla Sosa

Perla Sosa

Contacto: perla@igeofisica.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: