El Volcán Popocatépetl es el segundo volcán más activo de México y se encuentra ubicado a 5,452 metros sobre el nivel del mar, entre los límites territoriales del Estado de México, Morelos y Puebla. El origen de su nombre es náhuatl y significa “Monte que humea”, de Popoca (humear) y tépetl (montaña).

En fechas recientes se han difundido diversas noticias acerca del incremento de la actividad eruptiva de varios volcanes en distintos lugares del mundo, teniendo como ejemplos más conocidos el Volcán submarino de Tonga y el Volcán de Cumbre Vieja en La Palma. En México, resulta por demás trascendental la actividad eruptiva que ha venido presentando el Volcán Popocatépetl y que ha permanecido monitoreada por un Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para el volcán Popocatépetl, integrado por especialistas del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) desde hace 27 años, cuando se conformó en 1994 a raíz de la intensa actividad que presentó el Volcán ese año, provocando por primera vez la evacuación de miles de personas, aunque desde 1990 ya había dado sus primeras señales de reactivación. Tal ha sido el valor de la labor de monitoreo y evaluación para prevenir y mitigar los efectos que pudiera causar la actividad del Volcán, que el Comité Científico Asesor recibió una distinción por el gobierno de México en la categoría de prevención del premio Nacional de Protección Civil 2019.
En 2020, a solo unas semanas de entrar en el periodo de confinamiento por la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, el Instituto de Geofísica de la UNAM llevó a cabo un Encuentro académico denominado El volcán Popocatépetl: 25 años de actividad eruptiva realizado el 15 de enero en el Auditorio Tlaloyotl del mismo Instituto. El objetivo fue conmemorar la reactivación del Volcán a partir del evento explosivo que se registró el 21 de diciembre de 1994 y cuya actividad no ha dejado de cesar desde entonces, por lo tanto las labores del Comité Científico Asesor tampoco.

Se instaló una red de monitoreo permanente, se publicó en 1995 el Mapa de peligros del Volcán Popocatépetl con posteriores actualizaciones, además se han venido desarrollando numerosos estudios geológicos sobre la historia eruptiva del volcán y finalmente se publicó una Memoria técnica del mapa de peligros del Volcán Popocatépetl que describe en detalle su historia eruptiva y los posibles escenarios de riesgo y afectación presente y futura.

A todos los interesados invitamos a visitar la página de la BCCT-UNAM que ofrece sus servicios de búsqueda de información y consulta presencial y virtual de diversas fuentes (artículos, monografías, tesis, etc.) relacionadas a estudios e investigaciones sobre el Volcán Popocatépetl. Cabe destacar que uno de los documentos más antiguos con el que cuenta la biblioteca en su versión impresa original, es el trabajo intitulado Expedición Científica al Popocatépetl publicado en 1895 bajo el cobijo de la entonces recién constituida Comisión Geológica Mexicana que más tarde se llamó Instituto Geológico Nacional (hoy Instituto de Geología de la UNAM). Los coautores de esta obra fueron José J. Aguilera y Ezequiel Ordoñez, que formaron parte de un destacado grupo de especialistas considerados como los fundadores de la geología en México, gracias a su dedicación y al impulso que le dieron a la investigación, el estudio y enseñanza de la geología nacional durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX.
Fuentes consultadas
Actividad Eruptiva del Popocatépetl (2015). Geonoticias. Instituto de Geofísica UNAM. Año 22, No. 121. https://www.geofisica.unam.mx/assets/geonoticias191.pdf
El Popocatépetl: 25 años de actividad eruptiva (2020). Geonoticias. Instituto de Geofísica UNAM. No. 218, 2 https://www.geofisica.unam.mx/assets/geonoticias-2182.pdf
Frías, L. (2019). Distinción al comité científico asesor para el volcán Popocatépetl. Gaceta UNAM, no. 5082 (23 de sept.), 10 https://www.gaceta.unam.mx/distincion-al-comite-cientifico-asesor-para-el-volcan-popocatepetl/
Maguey, H. (2021). Mitos y realidades del Popocatépetl. Gaceta UNAM. No. 5246 (21 de octubre), 12-13 https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2021/10/211021.pdf
Saavedra, D. (2020). Cumple el Popo 25 años de actividad eruptiva reciente. Gaceta UNAM, no. 5108 (16 de enero), 10-11 https://www.gaceta.unam.mx/wp-ontent/uploads/2020/01/160120.pdf
UNAM, Instituto de Geofísica. (28 de febrero 2020). El volcán Popocatépetl: 25 años de actividad eruptiva [Video]. Youtube. Recuperado el 23 de enero, 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=M86iJ4bOSsA