“El Cráter de la Muerte”

Un cráter es una depresión topográfica de forma casi circular producida por el impacto de un cuerpo extraterrestre entrando en la atmósfera terrestre.

Los cráteres meteoríticos se forman por la explosión hacia afuera y hacia adentro de materiales comprimidos y calentados por la energía del impacto.

Un ejemplo de ello son los cráteres de impacto que se forman en la corteza lunar y que pueden ser apreciados hoy en día gracias a la tecnología moderna.

Según diversos estudios, en el planeta tierra existen 180 cráteres de los cuales tres resaltan por sus dimensiones, el más grande y antiguo que se tiene documentado es el de Vrederfort en África del Sur; lo sigue Sudbury en Canadá y el cráter Chicxulub que se encuentra al sur del Golfo de México.

El cráter Chicxulub que es el mejor conservado y documentado, se ubica a unos kilómetros al este de Puerto Progreso en el estado de Yucatán. El también denominado cráter de la muerte tiene 65.5 millones de años, fecha en la cual según diversos estudios impactó la península yucateca con una profundidad de 25 kilómetros dejando como huella una serie de semicírculos de 200 kilómetros de diámetro.

Los científicos aún no tiene certeza si el objeto de impacto fue un cometa o un asteroide pero de lo que si están seguros son de sus dimensiones de 10 kilómetros de diámetro. La velocidad y la fuerza del impacto crearon un gran sunami con olas de hasta 300 metros de altura, además de una gran nube de gases y polvo que bloquearon la entrada de la luz solar por varios meses, causando el enfriamiento global y el fin del 75 % de las especies en el planeta y del periodo cretácico era de los dinosaurios, de ahí su nombre “Cráter de la muerte”

El descubrimiento del cráter Chicxulub se dio en gracias a las excavaciones que Petróleos Mexicanos realizaba en busca de hidrocarburos en la península del país, al no encontrar petróleo pero si una extraño volcán, dos geofísicos intrigados por los primeros hallazgos deciden realizar una investigación de tan extraña forma y en la década de 1970 realizan el descubrimiento del cráter de la muerte, es así como Antonio Camargo Zanoguera y Glen Penfield inician los primeros estudios sobre el cráter.

Antonio Camargo

En la década de los noventas los geofísicos Luis Marín y el Dr. Jaime Urrurtia Fucugauchi de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM inician un programa de perforaciones para la recuperación del primer material de impacto.

Imagen Cráter Chicxulub

Siendo el Dr. Urrutia Fucugauchi uno de los pioneros en el estudio del cráter del Chicxulub ha sido parte de diversos programas de estudio y múltiples investigaciones; como lo es la Expedición 364 en la que participan científicos de la UNAM como la Dra. Ligia Pérez Cruz ; actualmente gracias a los grandes avances tecnológicos se han podido obtener imágenes en 3D del cráter pudiendo así establecer con mayor claridad sus dimensiones y características.

Si deseas conocer más del tema puedes consultar las siguientes fuentes:

  • Alvarez, Walter, 1940-, autor   T. rex and the crater of doom. Princeton, New Jersey :   Princeton University Press,   c1997.
Perla Sosa

Perla Sosa

Contacto: perla@igeofisica.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

%d