¿Territorio fantasma? “Isla Bermeja”

Una isla según la Real Academia Española (RAE) es un a porción de tierra rodeada por agua y México en su territorio cuenta con mas de cuatro mil islas clasificadas en seis regiones distintas:

Imagen tomada de Google maps.

*Región Océano Pacifico Norte

*Región Océano Pacifico Sur

*Región Golfo de California

*Región Golfo de Tehuantepec

*Región Golfo de México

*Región Mar Caribe

Las islas dentro de la historia juegan un papel importante, a través de la búsqueda de nuevos territorios en la época de la conquista española, se pudo llegar a nuestro continente permitiendo el descubrimiento de isla mujeres y Cozumel en la península mexicana, hasta llegar a la isla de Tenochtitlan del gran imperio Mexica.


Nurenberg map of Mexico City (1524)
Digital Collection (Newberry Library)

Claro esta todo ello acompañado de registros cartográficos que dejaban evidencia de los nuevos territorios conquistados así como de las diversas rutas marítimas navegadas.

El registro insular del territorio mexicano queda plasmado en diversos mapas, cartas y planos antiguos y es ahí donde la Isla Bermeja se encuentra ubicada.

La Isla Bermeja aparece en diversos mapas antiguos desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX según diversos mapas cartográficos se encuentra ubicada en el Golfo de México a unas 100 millas náuticas de la península de Yucatán.

Diversas cartografías dejaron testimonio de la existencia de dicha isla y su ubicación quedando registrada por ejemplo en los mapas de Herman Mol 1732, H. S. Tanner 1826, Antonio García de Cubas 1885, solo por mencionar algunos.

Herman Mol. 1732. Mexico or new Spain divided into audience of Guadalajara, Mexico and Guatimala Florida

La existencia de la Isla Bermeja es un tema de gran controversia ya que durante cuatro siglos hubo registros cartográficos de su existencia sin embargo a principios del siglo XX se llevaron a cabo estudios para comprobar su existencia y ubicación exacta en los límites marítimos entre Estados Unidos y México.

La Universidad Nacional Autónoma de México después de una ardua investigación documental realizar la búsqueda de la Isla Bermeja y en el año de 1999 efectúa un viaje a bordo del Buque Oceanográfico “Justo Sierra” partiendo del puerto de Tuxpan en el Estado de Veracruz.

BO “Justo Sierra”

Durante la expedición se pudieron recolectar diversos datos por vía aérea y marítima siendo esta última el medio a través del cual se pudo realizar un análisis batimetríco que evidencio la inexistencia de restos en el lecho marino de alguna isla o al menos no durante los últimos 500 años

Existen diversas teorías de la existencia de la Isla Bermeja, así como de su desaparición que van desde la inexactitud de su ubicación en los mapas antiguos, ya que pueden existir otras coordenadas o bien imprecisiones en los sistemas de navegación de esos años. Otras tantas hipótesis atribuyen la desaparición de la Isla derivado del cambio climático, un maremoto y hay hasta quienes se han atrevido a especular sobre un plan conspirativo por parte de la CIA del gobierno de Estados Unidos que destruyo la isla ya que interfería con sus intereses en el campo mineral y de los hidrocarburos.

Sin embargo, científicos de la máxima casa de estudios han llegado a la conclusión que la desaparición de la Isla Bermeja sea por fenómenos naturales o provocados por el hombre requieren de una fuerza extraordinaria que no podría ser desapercibida.

Lo que es seguro es que existe evidencia cartográfica desde hace más de 400 años de una isla “rubia o rojiza” llamada Isla Bermeja que hasta nuestros días continúa siendo una incógnita su posible localización.

Si quieres saber más sobre el tema puedes consultar la siguiente bibliografía que se encuentra disponible en la BCCT-UNAM:

  • Cárdenas, E. (2010). ¿Dónde está la Isla Bermeja?: estudio multidisciplinario sobre la posible existencia y destino de la Isla Bermeja: análisis oceanográfico, aéreo y geohistórico-cartográfico. Miguel Angel Porrua.
  • Brooke-Hitching, E. (2017) El Atlas Fantasma: grandes mitos, mentiras y errores de los mapas. Blume, Barcelona, 256 pp., ISBN 978-84-16965-26-7.
  • Harwood, Jeremy. (2008). Los Confines del mundo: 100 mapas que cambiaron la percepción de la tierra / Barcelona : Naturart :Blume
  • Vayssade, M. R., & Collado, J. M. (1992). Cartografía histórica de las islas mexicanas. Secretaría de Gobernación.
Perla Sosa

Perla Sosa

Contacto: perla@igeofisica.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: