El Tequesquite la sal de la tierra

El tequesquite, o “tequixquitl”, vocablo de origen náhuatl conformado por “tepetl” (piedra) y “quixquitl” (brote), es el nombre que se le da a una piedra que brota después de un proceso de evaporación de aguas salinas de una laguna. Es una sal mineral conocida y utilizada desde la época prehispánica para la preparación y conservación de alimentos, además de tener un uso ceremonial y medicinal, entre otros.

Libro II del Códice Florentino

Se tienen registros del uso del tequesquite desde la época prehispánica donde se utilizaba principalmente como ablandador en el proceso de nixtamalización del maíz, para la elaboración de la tortilla o Tlaxcalli, dicha sal se disolvían en agua previo a la cocción del maíz con la intención de facilitar el desprendimiento de la cascarilla, el reblandecimiento y la mejor coloración del grano, tal proceso no solo ayudaba a la cocción del maíz para la elaboración de la masa y las tortillas, además permitía que vitaminas como el calcio, fósforo y el hierro se intensificaran aportando así mayores nutrientes y previniendo enfermedades como la pelagra en la población indígena.

Códice Mendoza

A la llegada de los españoles las diversas formas, usos y costumbres de esta sal mineral quedaron registrados en diversos escritos como el libro: “De las comidas que usaban los señores. Historia General de las Cosas de Nueva España” (De Sahagún, B. 1938). Donde se menciona el uso del “tequesquitl” en el consumo cotidiano de la población.

El uso ceremonial y medicinal del tequesquite se realizaba a través de la combinación con el copal, que es una resina aromática, en conjunto se añadían sobre carbones encendidos dentro de un recipiente llamado sahumerio o copalero. De esta manera, se liberaba su característico aroma, su humo utilizado por sus propiedades medicinales para tratar heridas y enfermedades, ya que se cree que posee propiedades antibacterianas y antisépticas empleado en diferentes rituales ceremoniales como medio de sanación en limpias para purificar el cuerpo y la mente.

Historia del Copal: de la ofrenda a los Dioses a la del Día de Muertos -  Cultura Colectiva
Otomíes: Significado, Origen, Historia, Leyendas y mucho más.

Además el tequesquite se utilizaba en la elaboración de jabones y blanqueamiento de prendas, dada su composición química es un mineral con múltiples beneficios y usos que aun ahora en diferentes partes de la republica sigue utilizándose de manera cotidiana.

Aunque se han realizado múltiples estudios sobre la composición química de esta sal mineral, se determinó que contiene bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y potasio en diferentes proporciones, determinadas según el lugar de extracción. La Laguna de Texcoco desde la época prehispánica es una de las fuentes principales de obtención de la llamada “sal de tierra” debido a sus características de ubicación y composición de sus aguas (Ruiz de Velasco, T. 1926).

De Alzate y Ramírez, José Antonio. (1767) Lagunas de Chalco y Texcuco

El tequesquite, es una sal mineral de relevancia en la gastronomía tradicional de nuestro país, ha experimentado una disminución en su utilización debido a la introducción de nuevas técnicas e ingredientes, así como a la escasa disponibilidad y la pérdida de conocimientos ancestrales de sus diferentes usos. Es importante considerar los grandes beneficios que aporta la sal de tierra y revalorizar el conocimiento ancestral de nuestra cultura, si deseas conocer más sobre el tema puedes consultar las siguientes obras.

Obras consultadas:

  • De Sahagún, B. (1938). De las comidas que usaban los señores. Historia General de las Cosas de Nueva España. 2, 303-307.
  • Flores-Hernández, D. I., & Martínez-Jerónimo, F. (2016). Detailed chemical composition of tequesquite, a pre-Hispanic and traditional mineral resource used in Mexico for culinary purposes. Acta Universitaria, 26(5), 31-39. doi: 10.15174/au.2016.987
  • Ruiz de Velasco, T. (1926). Notas sobre el aprovechamiento de los tequesquites del lago de Texcoco. México: Empresa Editorial de Ingeniería y Arquitectura.
Perla Sosa

Perla Sosa

Contacto: perla@igeofisica.unam.mx

Artículos recomendados

5 Comments

  1. Claudio Amescua
    Claudio Amescua

    Muy interesante el artículo sobre la “sal de la tierra”.
    ¡Felicidades!

    1. Perla Sosa

      Gracias por leer el Blog BCCT-UNAM

  2. Martha Reguero

    Bien documentado el artículo y muy interesante. Muchas gracias.

    1. Perla Sosa

      Gracias por leernos, nos alegra saber que es de su interés.

Deja un comentario

%d