
Pionera de la Paleontología moderna en México
Gloria Alencáster Ybarra mujer dedicada al estudio de las Ciencias de la Tierra especializada en Paleontología, en 1945 egresa de la Licenciatura en Biología por parte de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, bióloga de formación y paleontóloga por vocación, es la primera mujer dedicada al estudio de invertebrados marinos fósiles en nuestro país
En el año de 1950 Ingresa a la sección de Paleontología de la Gerencia de Explotación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) donde se dedica al estudio de los macrofósiles recolectados por los geólogos en su trabajo de campo.
Para el año de 1953 Ingresa a la Universidad de Columbia en Nueva York y obtiene el grado de maestra en Geología
Es fundadora de la Revista Paleontología Mexicana publicada por el Instituto de Geología que inicia en 1954 con el nombre “Dos amonitas nuevos y su importancia para la estratigrafía del Jurásico inferior de México”

En 1955 se integra al personal del Instituto de Geología como investigadora adjunta siendo la única mujer mexicana con estudios en Paleontología en el instituto.
1956 publica en el número 2 de la revista Paleontología Mexicana su tesis de maestría denominada “Pelecípodos y Gasterópodos del Cretácico Inferior de la Región de San Juan Raya-Zapotitlán, Estado de Puebla, donde hace una descripción de 15 especies de pelecípodos y 25 especies de gasterópodos.
En ese mismo año se desarrolla en nuestro país el XX Congreso Geológico Internacional donde Gloria Alencáster funge como una de las coordinadoras de la sección “Paleontología taxonomía y evolución”.
Para 1958 inicia su labor docente en la materia Paleontología General en la Facultad de Ciencias de la UNAM, e impulsa la formación de mujeres dedicadas al estudio de la Paleontología solo por mencionar algunas de sus alumnas se encuentran: Carmen Perrilliat Montoya, Estela Buitrón Sánchez, Alicia Silvia Pineda, entre otras.

Del año 1959 a 1974 funda y dirige el Departamento de Paleontología; dando origen al primer grupo de investigadores dedicados estrictamente a la Paleontología.
1969-1993 Imparte las materias de Paleontología General Avanzada, Paleontología de Invertebrados I, II y III, de forma alternada. Gloria Alencáster Ybarra es iniciadora de la investigación paleontológica moderna en México y fungió como consultora en diversos proyectos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMPI) y PEMEX, además participo activamente en la organización de diferentes eventos como congresos internacionales siendo en varias ocasiones la única representante de su género y especialidad en América Latina
El reconocimiento al trabajo y ardua labor de la Dra. Alencaster se ha reflejado en el trabajo de investigadores al descubrir y nombrar especies fósiles como: Busycon alencasterae, Durangites alencasteri, heteraster alencasterae, heliacus alencasterae; entre otros.
Gloria Alencáster Ybarra es digna representante de la mujer científica en nuestro país, en sus inicios se abrió paso en el estudio de la Paleontología, disciplina estudiada por varones en su mayoría pudiendo transmitir su conocimiento a la siguiente generación de mujeres paleontólogas en la UNAM.
A unos meses de su natalicio número 96 recordamos el trabajo de la Dra. Gloria Alencáster Ybarra en las siguientes fuentes:
- Alencaster de Cserna, Gloria, autor Pelecipodos y gasteropodos del cretacico inferior de la region de san juan raya-zapotitlan, estado de puebla. México : UNAM, 1956
- Alencaster de Cserna, Gloria, autor Rudistas del cretacio superior de chiapas. México : UNAM, Instituto de Geologia, 1971
- Sánchez, B.E., García-Barrera, P., Omaña-Pulido, L.R., Ferrusquía-Villafranca, I., Oviedo, A.J., & Moreno-Bedmar, J. (2018). In memoriam Gloria Alencáster Ybarra 1926-2018.
- Lozano, Barbarín Arreguín et al. “Mi vida en la ciencia.” (2003).
- Argáez, F. Raúl Gío and Hugo Arévalo. “Panorama general de la paleontología mexicana.” Ciencia Ergo Sum 10 (2003): 85-95.
Muy merecido homenaje a nuestra querida Maestra, formadora de muchas generaciones de paleontólogos y biólogos. QEPD.