Hoy en día la revista mexicana El Arte y la Ciencia es reconocida como una fuente fundamental para la historia de la arquitectura en México, no solo por haber sido el primer medio de difusión dedicada a dichos temas durante el Porfiriato, sino además porque a través de la gran cantidad de trabajos publicados en los 146 fascículos o números generados a lo largo de 13 años de publicación de 1899 a 1911, fue posible ir demarcando las puntuales diferencias que había entre la Arquitectura insertada en el campo de las Bellas artes y las distintas Ingenierías consideradas dentro de las ciencias con fines más bien prácticos y utilitarios.

Tomar conciencia de la importancia de dicha revista fue determinante para integrarla al Programa de rescates digitalizados de revistas de arquitectura que patrocina la Facultad de Arquitectura de la UNAM, saliendo a la luz en 2010 la edición digital de la revista El Arte y la Ciencia, bajo el numero 10 dentro de la colección “Raíces digital: fuentes para la Historia de la Arquitectura Mexicana”, tanto en versión de CD ROM acompañado de un cuaderno de 74 páginas, como en su versión en línea con acceso abierto a los textos completos.
Este proyecto de rescate digitalizado de la revista coordinado por el Dr. Carlos Ríos Garza, logró localizar y reunir la colección completa de los fascículos impresos de El Arte y la Ciencia que se encontraban en los acervos de distintas bibliotecas, tales como en la Biblioteca del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería y la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra, ambas de la UNAM, como en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología de México (INAH) y la Biblioteca de la empresa Marhnos (Mariscal Hermanos), perteneciente a la familia del Arquitecto Nicolás Mariscal Piña, quien fue el fundador de la revista El Arte y la Ciencia. Por otro lado, el proyecto posibilitó no solo la preservación de este importante patrimonio documental, sino que además ha conseguido dar un mayor alcance a la difusión y al acceso de los contenidos para fines de investigación y enseñanza.
Por lo expuesto anteriormente está muy claro que dentro de la revista predominan los trabajos dedicados a temas relativos a la arquitectura, las bellas artes y las ingenierías, sin embargo, también se dio espacio a trabajos sobre comunicaciones, economía, agricultura, información sobre Congresos, Exposiciones, Asociaciones, personajes distinguidos de la época o noticias de nuevos inventos y trabajos de interés científico en general. Y es en este punto donde resulta valioso destacar y rescatar a los cerca de 80 trabajos con contenidos de las áreas de las geociencias y disponibles a lo largo de los diferentes números publicados en esta revista. Así por ejemplo encontramos que hay artículos sobre legislación minera y cuestiones metalúrgicas, mineralógicas o sobre aspectos geológicos, de hidrología, hidrografía y de meteorología principalmente.
Te invitamos a que conozcas y revises los contenidos de esta notable revista mexicana y que igualmente consultes el cuaderno que acompaña a la versión en CD ROM y también disponible en línea, ya que en él encontrarás información más detallada e interesante sobre el contexto histórico-social en el que surgió la revista El Arte y la Ciencia, su proyecto de digitalización y los datos biográficos más importantes sobre su fundador y director.