Cuando hablamos de publicar un trabajo de investigación puede ser todo un reto. Y es aún más desafiante cuando se considera el riesgo de rechazo que proviene de enviar un artículo a una revista que no es la adecuada. Sumando a ello se estima que existen más de 70,000 revistas de investigación, que crecen a una tasa de alrededor del 3.5% por año.
Los especialistas en el campo de la industria editorial mencionan que uno de los primeros pasos para elegir la revista adecuada es conocer su alcance y objetivo. Esta información generalmente está disponible en el sitio web de la revista. Además, es importante identificar el tipo de artículos que la revista está interesada en publicar. Por otra parte, es aconsejable analizar algunos de los artículos que la revista ha publicado.
La Editorial Wiley creada en 1807 en colaboración con el Grupo de Bibliotecas en Ciencias y la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM, tiene un evento especial para ti, este martes 31 de mayo a las 10:00 am. Horas Ciudad de México dónde podrás conocer más sobre el proceso editorial de la AGU.
La American Geophysical Union es una asociación internacional conformada por una comunidad científica especializada en Ciencias de la Tierra de más de 144 países.
Cuenta con más de 23 títulos de revistas, 700 volúmenes de libros, colecciones especiales; preprints entre otros materiales, todos ellos revisados y consultados por especialistas en el campo de las Ciencias de la Tierra en todo el mundo.
Si quieres conocer su política de datos, cuáles son las áreas temáticas que contempla y el proceso que un artículo debe seguir para su publicación o bien participar como Editor Asociado (AE) en la AGU, esta charla te puede interesar.
Con la participación de expertos en el tema como el Dr. Michael Bostock, profesor de sismología de la Universidad de British Columbia (U.B.C.) y el Dr. Douglas R. Schmitt perteneciente al Departamento de Ciencias Planetarias, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Purdue.