En los últimos años, el movimiento “Open Access” (OA) o Acceso Abierto ha tomado mucha fuerza entre las instituciones académicas y científicas. Por lo que este concepto se relaciona directamente a publicaciones de investigación, que busca favorecer y promover el acceso libre y sin restricciones a los trabajos generados por la comunidad científica a nivel mundial.
En cuanto a la Ciencia Abierta se genera de manera constante y su crecimiento se ha visto beneficiada por las tecnologías, provocando con ello que su compartición sea mayor, abriendo así el camino. La rápida generación de nuevo conocimiento lleva a una dinámica de apoyo, para lo cual deben existir normas de trabajo y acuerdos internacionales que no violen los derechos de autor y al mismo tiempo ofrezcan lineamientos entendibles por todas las comunidades científicas.
Para ello surgen diferentes Iniciativas, Declaraciones y Principios que han permitido su evolución. Si nos remontamos al año 2002, se ha fortalecido en gran medida la ciencia y su compartición, así como el reúso de datos por parte de los investigadores a nivel mundial. México en el 2014, se crea una iniciativa que logra integrar el Capítulo 10 de Ciencia y Tecnología sobre Acceso Abierto a la información científica y tecnológica, creando el Programa de Repositorios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),60 implementándose el Repositorio Nacional (RN),61 y a finales de ese mismo año se da pie a crear los Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional (RN) y los Repositorios Instituciones (RI).
Existen actualmente diferentes Iniciativas y Declaraciones tanto del Acceso Abierto como de la Ciencia que permiten un libre flujo de información científica entre las comunidades académicas del mundo.


El acceso a la información indudablemente posee un enorme valor para la generación de nuevo conocimiento, y, a su vez, para el desarrollo de las distintas disciplinas. Debemos estar conscientes de que si se trabaja con financiamiento público, la información e investigaciones que generan las instituciones se debe poner a disposición de la sociedad, siempre y cuando no perjudique el impacto nacional y/o mundial o la seguridad social.
Y permite a los individuos y organizaciones a generar nuevos conocimientos e innovaciones en flujo de información dentro y fuera de los países. Así, la Ciencia Abierta abre un espectro de posibilidades de producción de recursos y uso en ámbitos sociales y culturales para la creación colectiva y, con ello, la posibilidad de trabajar con saberes compartidos.
Fuentes:
American Geophysical Union (2019). Declaration adopted by the American Geophysical Union. https://ethics.agu.org
Anglada, L. y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la Ciencia Abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
BOAI Forum (2018) Budapest Open Access Initiative. Disponible en: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/spanish-translation/
Conacyt (2017). Lineamientos específicos para Repositorios.
Conacyt (2017). Lineamientos generales de Ciencia Abierta.
Sánchez Vargas, A. d. P. Ciencia Abierta – Elementos conceptuales Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Gobierno de Colombia. Minciencias. https://minciencias.go