Este tipo de medios sociales son considerados laboratorios virtuales que ofrecen los servicios que un grupo de investigación demanda: sistemas de comunicación, medios para compartir recursos, almacén de documentos y foros de discusión.
Son llamadas plataformas de investigación o redes académicas, permiten a las personas o entidades relacionarse de forma rápida y simultánea, así como compartir recursos de información y documentación de todo tipo. Es una buena opción para el trabajo de equipo de investigación con temáticas e intereses comunes, que pueden compartir producción, experiencias, hipótesis, etc.
La BCCT, te apoya dándote datos importantes que debes considerar antes de escoger las mejores opciones:
ResearchGate

Es una red social y una herramienta de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones Web cómo búsqueda semántica de artículos de revistas científicas en una base de datos con más de 35 millones de registros, foros, grupos de discusión, etc. Puedes crear un perfil, subir y compartir tus publicaciones que no se encuentran en internet como los impresos para darles visibilidad.

Se utiliza para la comunicación profesional y la creación de redes profesionales. Nació para poner en contacto a profesionales y empresas, que buscan sinergias laborales y nuevas oportunidades de negocio. Es la más utilizada en el mundo para relacionarte e interactuar con otros profesionales. Aunque no sea completamente científica puedes dar a conocer y difundir proyectos de investigación, promoviendo la colaboración.
Academia.edu

Es una plataforma para compartir investigación académica, al igual que las otras plataformas puedes crear un perfil académico, incluir metadatos en tus publicaciones, compartir, buscar y descargar documentos. También incluye métricas de uso para conocer el impacto de las publicaciones.
Las redes sociales académicas o científicas nos van ayudar a…
- Obtener un perfil que refleje mi labor como investigador, líneas de investigación, preferencias, intereses y proyectos de investigación. Le da identidad a las publicaciones y a la investigación.
- Aumentar la visibilidad científica y promueve la comunicación entre comunidades académicas. Aumenta las posibilidades de colaboración.
- Hacer rastreable las publicaciones por lo grandes metabuscadores de internet cómo Google. Lo que implica mayor posibilidad del uso de la información.