El corazón de Iztaccíhuatl dejo de latir …

Ayoloco” palabra de origen náhuatl que significa “el lugar del corazón de agua” es el nombre de uno de los glaciares que se encontraba en el Volcán Iztaccíhuatl ubicado en los límites del Estado de México y Puebla siendo este el tercer pico con mayor altura (5,282 m.s.n.m) seguido del Popocatépetl (5,452 m.s.n.m.) y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba con (5,282 m.s.n.m.)

Volcán Iztaccíhuatl
Volcán Iztaccíhuatl
Fuente: Gaceta UNAM

Según indagaciones del Dr. Hugo Delgado Granados Investigador del Instituto de Geofísica en la UNAM, el Iztaccíhuatl contaba con cinco cuerpos de hielo compacto entre los que se encontraba el glaciar “Ayoloco” ubicado en la panza del volcán y que ha registrado cambios en estos últimos años. El volcán Iztaccíhuatl está pasando por un grave retroceso ya que la disminución del hielo por el aumento de la temperatura, la falta de precipitaciones, las altas emisiones de CO2, el calentamiento global, etcétera han llevado a la disminución y finalmente a la extinción del glaciar en 2018.

Glaciar Ayoloco
Foto María Paula Martínez.
Glaciar Ayoloco

La desaparición del glaciar generó un aumento en la temperatura y la disminución de los recursos hídricos impactando directamente en la flora y fauna cercana al volcán.

El pasado mes de abril un equipo de vulcanólogos y montañistas liderados por el Dr. Hugo Delgado Granados escalaron el volcán y colocaron una placa de acero en el lugar donde se encontraba el glaciar que dice:

“Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas, los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente esta placa es para dejar constancia que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”

Según las investigaciones del Dr. Hugo Delgado Granados los glaciares que aún se encuentran en el volcán Iztaccíhuatl desaparecerán totalmente en cinco años y para el año 2050 aproximadamente ya no existirá ningún glaciar en territorio mexicano. Tal como lo comentan en el siguiente video:

Declaran desaparición del glaciar Ayoloco, en el Iztaccíhuatl
Fuente: UNAM Global TV

Fuentes Consultadas:

  • Alvarez, R., & Delgado, H. (2002). Characterization of a tropical ice body on Iztaccihuatl volcano, Mexico. Paper presented at the 9th International Conference on Ground Penetrating Radar (GPR 2002), Santa Barbara, Ca. Texto Completo
  • Delgado Granados, H., Miranda, P. J, et. al. (2003). Study of Ayoloco Glacier at Iztaccihuatl volcano (Mexico): hazards related to volcanic activity-ice cover interactions. Paper presented at the IAG Regional Conference on Geomorphology/Meeting of the Working-Group on Volcanic Landforms, Processes, and Hazards, Mexico. Texto Completo
  • Ontiveros-González, Guillermo, Delgado-Granados, Hugo, & Cortés-Ramos, Jorge. (2015). Surface Energy Balance model for high-altitude glacial system at 19°N on Glaciar Norte, Mexico. Geofísica internacional, 54(4), 299-314. Texto Completo
  • Schneider, D., Delgado Granados, H., Huggel, C., & Kääb, A. (2008). Assessing lahars from ice-capped volcanoes using ASTER satellite data, the SRTM DTM and two different flow models: case study on Iztaccíhuatl (Central Mexico). Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 8(3), 559-571. doi:10.5194/nhess-8-559-2008 Texto Completo
  • Ville-Benavides, R. (2019). Ayoloco: One of Mexico’s Surviving Glaciers. Wilderness & Environmental Medicine, 30(2), 223-224. doi:10.1016/j.wem.2019.02.008 Texto Completo

Perla Sosa

Perla Sosa

Contacto: perla@igeofisica.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: