
Hace poco más de 20 años de la Propuesta Subversiva(d) de Stevan Harnad, investigador de Ciencias Cognitivas y de Acceso Abierto en las universidades de Southampton, en Gran Bretaña, y Montreal, Québec en Canadá, invitaba a los investigadores a subir a Internet –conocido en aquel tiempo como la World Wide Web (WWW)– el texto completo de sus artículos publicados y ofrecerlos de forma gratuita al público, pero no fructificó como se esperaba. No es sino en 1991 cuando los físicos trabajaron en un proyecto colaborativo llamado “Boletín electrónico sobre Física Teórica de Alta Energía” (b) o también llamado Repositorio, en donde Paul Ginsparg albergó los primeros preimpresos de varios investigadores con el deseo de simplificar el intercambio de manuscritos no publicados, por lo que apostó a compartir y difundir en línea el futuro de la comunicación académica.
Este repositorio automático era un sistema de alerta para preimpresos de Física, que se implementó poco antes del comienzo de la era de la WWW. El plan original era para aproximadamente 100 envíos de artículos en texto completo cada año, cada uno almacenado durante tres meses, hasta que el sistema de distribución de papel existente pudiera ponerse al día. Es importante mencionar que, por demanda popular, nunca se eliminó nada. En pocos años, se convirtió en un recurso web en el sitio http://arXiv.org, en donde actualmente contiene cerca de 1,512,136 impresiones electrónicas (f) en los campos de Física, Matemáticas, Informática, Biología Cuantitativa, Finanzas Cuantitativas, Estadística, Ingeniería Eléctrica, Ciencias de Sistemas y Economía.
En 2018, este repositorio recibió cerca de 140,616 nuevas presentaciones, un aumento del 14% con respecto a 2017. Hubo alrededor de 228 millones de descargas en todo el mundo. Actualmente arXiv es un recurso global, con casi el 90% de los fondos de apoyo provenientes de diversas instituciones distintas a Cornell; y el 70% del uso institucional proveniente de países distintos a los Estados Unidos.
Otro de los pioneros en el hospedaje del autoarchivo de documentos fue el Department of Electronics & Computer Science, de la Universidad de Southampton, con el depósito de su publicación, debido a la difusión y conocimiento del significado de Open Access. Este mismo comportamiento se observó en algunas universidades como en la de Australia, en la Universidad de Tasmania y la Universidad Tecnológica de Queensland.(d)
Para 2007, en Francia los Repositorios adquieren notoriedad por la l’Agence Nationale de la Recherche, disponiendo el Acceso Abierto de los resultados de las investigaciones que financiaba. Al año siguiente, el US National Institutes of Health y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid plantean la misma iniciativa con el fin de dar visibilidad a los resultados de investigaciones financiadas por instituciones del Estado.
Por otro lado, es importante mencionar que surge el proyecto SHERPA/ROMEO,(c) el cual recoge las políticas de las editoriales con respecto al Acceso Abierto. Esta base de datos utiliza un esquema de codificación por colores para clasificar a los editores de acuerdo con su política de autoarchivo, mostrando a los autores si la revista permite el archivo de preimpresión o impresión posterior en sus acuerdos de transferencia de derechos de autor. Se conforma de universidades dirigidas por la investigación con un interés activo en establecer un ejemplo de concepto de Acceso Abierto y mostrar los derechos de autor y las políticas de autoarchivo para las revistas académicas. En 2013, al principio de este estudio, eran 1,241 editoriales las que habían definido sus políticas en este sentido. En 2016, el número de editoriales aumentaron a 2,350. El portal se traduce a varios idiomas (español, húngaro, holandés y portugués) y se amplia considerablemente el número de países editores de revistas.
Fuentes consultadas:
a. Castro Escamilla, M. (2020). Desarrollo de un repositorio de datos científicos de apoyo a la investigación: el caso de las ciencias de la tierra (Tesis de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información Facultad de Filosofía y Letras (164 pág). http://132.248.9.195/ptd2020/agosto/0802846/Index.html
b. Ginsparg, P. (2011). ArXiv at 20. Paul Ginsparg, founder of the preprint server, reflects on two decades of sharing results rapidly online — and on the future of scholarly communication. Nature, 476, 145-147.
c. Jisc. (2021). Políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo. Retrieved from http://www.sherpa.ac.uk/romeo/index.php?la=es&fIDnum=|&mode=simplef
d. Poynser, R. (2020). The Subversive Proposal at 20. Retrieved from https://poynder.blogspot.com/
e. Sale, A. (2021). “Comparison of content policies for institutional repositories in Australia by Arthur Sale”. Retrieved from https://firstmonday.org/article/view/1324/1244
f. Univesity, C. (2021). “ArXiv.org. Open access to 1,555,075 e-prints in the fields of physics, mathematics, computer science, quantitative biology, quantitative finance, statistics, electrical engineering and systems science, and economics”. Retrieved from https://arxiv.org/