El Volcán Tacaná y algunas erupciones en el mes de Diciembre

El volcán Tacaná (15°08’ N, 92°09’ W; 4 060 m) toma su nombre del municipio de San Marcos, Guatemala. El Tacaná representa uno de los límites internacionales entre la República de Guatemala y México; es uno de los volcanes activos de nuestro país y de mayor riesgo, dado que está circundado por una población cercana a los 300 000 habitantes.

El volcán está constituido por rocas de andesita, hiperstena y augita, se eleva sobre un basamento de rocas volcánicas del terciario e ígneas de composición granítico-diorítica. En el flanco O-SO, se localiza en una zona de fumarolas, con temperaturas variables entre los 82 y 94°C. Además, entre las elevaciones de 1500 y 2100 msnm se localizan manantiales termales con temperaturas que varían de 40 a 55°C, en el lugar conocido como Agua Caliente.

Volcán Tacaná (José Luis Macías Vázquez)

La primera descripción detallada del Tacaná fue hecha por Böse (1902, 1903), reportando que la base del volcán se encontraba a 2 200 msnm. sobre rocas graníticas. El consideró que el cerro no era realmente un cono, dado que estaba compuesto por tres escalones situados a elevaciones de 3 448, 3 655 y 3 872 m (cráter superior en el interior del cual está el tapón de lava).

A partir del 22 de diciembre de 1949, cuando tuvo lugar un sismo en el volcán, los pobladores observaron columnas blancas que produjeron la caída de ceniza, cerca del poblado de Unión Juárez. Este evento atrajo la atención de los lugareños y autoridades, quienes solicitaron al Instituto de Geología estudios al respecto.

Los residentes del área observaron columnas de vapor blanco elevándose sobre la cima del volcán y caída de ceniza en las afueras del poblado Unión Juárez. Según Mülleried en 1951 las emanaciones de esta erupción se llevaron a cabo mediante 16 bocas eruptivas localizadas en tres sitios al SW de la cima. Las bocas tenían diámetros variables entre 2 y 4 m. y en ocasiones se alcanzaban a observar el fondo de hasta 4 m. de profundidad; en otras fumarolas era posible escuchar ruidos como de locomotora.

De la Cruz-Reyna, menciona que después de 35 años de reposo, entre los días 15 y 16 de diciembre de 1985, el volcán experimentó una serie de sismos. El 19 de diciembre de 1985, un terremoto de magnitud 5, cerca de Ixchiguan (15.18° N, 91.99° W), a unos 15 km del sector ENE del volcán, causó daños menores a 60 casas y una escuela construida con concreto. Este evento fue seguido por una serie de réplicas que habían terminado antes del 30 de enero de 1986, por lo que se instaló una red sísmica portátil en la localidad de Agua Caliente, al noroeste de la cima del volcán.

La Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra, te ofrece la consulta de las obras del geólogo alemán Emil Böse sobre la primera descripción detallada del Tacaná de acuerdo con lo que comenta el Dr. Jose Luis Macías actual director del Instituto de Geofísica de la UNAM.

ReferenciaAcceso
Bose, E. (1903). Los temblores de Zanatepec, Oaxaca. Estado actual del Volcán de Tacaná, Chiapas. Parergones, 1, 5-19.Texto Completo
Bose, E. (1903). Volcán de Tacaná, Chiapas. Parergones, 1, 19-25.Texto Completo

Obras consultadas

Macías, J. L. (2005). Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57(3), 379-424.

De la Cruz-Reyna, S., Armienta, M. A., Zamora, V., & Juárez, F. (1989). Chemical changes in spring waters at Tacaná volcano, Chiapas, Mexico: a possible precursor of the May 1986 seismic crisis and phreatic explosion. Journal of Volcanology and Geothermal Research38(3-4), 345-353.

Ricardo Castro

Ricardo Castro

rccastroe@comunidad.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: