El Repositorio de recursos geotérmicos para México

México tiene una riqueza importante en sus recursos geotérmicos, debido al contexto geológico-tectónico que dio lugar a su configuración geográfica actual. Por lo cual, es de suma relevancia contar con un repositorio que albergue la información de los recursos geotérmicos del territorio nacional, que pueda ser visible para todo tipo de usuarios, así como para las autoridades gubernamentales competentes y así hacer uso del mismo para estrategias energéticas nacionales, particularmente en áreas de exploración y desarrollo de los recursos energéticos de baja y mediana temperatura.

Repositorio Institucional de recursos geotérmicos para México

Para el desarrollo del “Repositorio de Recursos Geotérmicos de México”, se incorporaron datos relacionados con el tema de descargas de agua subterránea de los estados de Aguascalientes, Colima, Campeche, Durango, de México, Guerrero, Veracruz, Hidalgo, Nuevo León y de la Ciudad de México, a partir de una búsqueda bibliográfica de fuentes primarias como tesis, artículos científicos, resúmenes en congreso, informes técnicos de dependencias gubernamentales y generación de nueva información además del trabajo de campo durante el desarrollo del proyecto P02 del CeMIE-Geo. Logrando incorporar información única y de calidad con más de 70 años de estudios temáticos que apoyan directamente la investigación práctica y documental, permitiendo al mismo tiempo resguardar y conservar todos los materiales sobre hidrogeoquímica para las generaciones futuras.

Su contenido incluye datos que van desde el nombre del sitio, municipio, estado, localización geográfica, tipo de manifestación, parámetros físico-químicos (pH, temperatura de descarga) y químicos (elementos mayores, menores, traza, composición isotópica, y gaseosa). En él solo se incorporaron registros que cumplían con un balance iónico en el rango de -10 a 10%, como control de calidad de los resultados químicos. La creación de este recurso de información permite la consulta de resultados de investigación, así como la información generada a nivel mundial sobre los temas de interés. Su objetivo es poner a disposición de métodos los interesados la información y los documentos especiales que sobre el recurso geotérmico de México se hayan generado.

El repositorio tiene como una de sus funciones el establecer lineamientos para la conservación documental de los materiales incorporados para el futuro de la investigación sobre los temas de su especialidad. Así mismo, es importante mencionar que forma parte de los Repositorios Institucionales que conforman el Repositorio Nacional del CONACYT, el cual es la plataforma digital que proporciona acceso abierto a una gama amplia de recursos de información académica, científica y tecnológica sin requerimientos de suscripción, registro o pago.

Estructura de los Datos geotérmicos

Su estructura se basa en características de datos reusables que contemplan la descripción, formato y versión (metodologías), procesos de adquisición (recolección) y relación con otros datos. El análisis de los metadatos se estructuró para que los datos posean sentido y guarden su contexto y sobre todo se depositan en formatos no propietarios, es decir, datos abiertos.

La consulta del repositorio se hace en el URL: http://rigeotermia.geofisica.unam.mx/jspui/

Minerva Castro

Minerva Castro

minerva@igeofisica.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: