Los Doctores Mena y Servín en su libro Manual básico para el cuidado en cautiverio del axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum) publicado por el Instituto de Biología de la UNAM, nos hacen mención que El axolote (Ambystoma mexicanum) es un organismo que sólo habita en la Ciudad de México y que por su belleza, importancia en el ecosistema y trascendencia histórica bien podría ser considerado como emblema y motivo de orgullo.

También comentan que el axolote aparece ligado a los más antiguos mitos mexicas. Su nombre en nahúatl (axólotl) quiere decir “xólotl de agua” y se ha traducido como “juguete de agua”, “monstruo acuático”, “gemelo de agua” o “perro de agua”. Es evidente que hace referencia al dios Xólotl, una especie de Caín heroico de los nahuas que es el hermano gemelo de Quetzalcóatl o, para ser preciso, su doble. Mientras Quetzalcóatl es el “gemelo precioso”, Xólotl es monstruoso y deforme.
Además, dicen que los axolotes no son renacuajos, sino salamandras. Todas las salamandras se distinguen de las ranas por tener cola y por ello se les llaman urodelos (del griego oura, cola y delo, visible). Al salir del huevo, las salamandras desarrollan rápidamente sus patas y enseguida se parecen a los adultos; sus branquias son ramificadas, visibles en todo momento y las ostentan a ambos lados de la cabeza; además, suelen ser carnívoros como los adultos.

Por otro lado, hablan que es un anfibio del orden Urodelo, que pertenece a la familia Ambystomatidae, misma que agrupa a las salamandras. Su clasificación taxonómica es la siguiente: Clase: Anfibia, Orden: Caudata, Sub-Orden: Salamandroidea, Familia: Ambystomatidae, Género: Ambystoma, Especie: mexicanum y Nombre común: Axolote de Xochimilco.
Sin embargo, su alimentación depende de su etapa de desarrollo, lo más recomendable para un axolote adulto son peces pequeños (como charales y alevines), acociles, tubifex, lombrices de tierra, tenebrios, pequeños trozos de carne de res o pollo, grillos, pellets comerciales, entre otros.
Cabe mencionar que el axolote en cautiverio se puede acondicionar en acuarios, tinas o estanques con diferentes capacidades. Lo importante es considerar el tamaño y la etapa de desarrollo en que se encuentren los organismos que alojemos y les permita un desplazamiento libre. Es posible alojar a las crías por un lado, mientras que los adultos pueden estar separados en grupos pequeños. Un acuario de 40 litros es adecuado para uno o dos axolotes adultos.

Si quieres conocer más sobre el axolote mexicano la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra te hace la invitación a que consultes este libro en acceso abierto, así como otras fuentes de información que brindan más información sobre esta especie mexicana que se encuentra en peligro de extinción.
Fuente | Acceso |
Velasco, J. M. (1882). Anotaciones y observaciones al trabajo sobre la Trasformación del Ajolote Mexicano en Amblistoma del señor August Weismann. La Naturaleza Periódico Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 5, 58-84. | Texto completo |
Gonzalez, H., & Zamora, E. (2014). Manual Básico Para El Cuidado En Cautiverio Del Axolote de Xochimilco Ambystoma Mexicanum. Laboratorio de Restauración ecológica, Instituto de Biologia UNAM. | Texto completo |
Weismann, A. (1882). Transformación del ajolote mexicano en Amblístoma. La Naturaleza Periódico Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 5, 31-57. | Texto completo |
Bibliografía
Gonzalez, H., & Zamora, E. (2014). Manual Básico Para El Cuidado En Cautiverio Del Axolote de Xochimilco Ambystoma Mexicanum. Laboratorio de Restauración ecológica, Instituto de Biologia UNAM.http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/manual_axolotes.pdf