El Calendario de Galván visto por Manuel Moreno y Anda, investigador del Observatorio Nacional Tacubaya

Como nos dice Moreno en su artículo prever el tiempo es una preocupación que ha tenido el hombre, con el fin de aprovechar sus efectos en beneficio a su vida cotidiana. Como por ejemplo la vida del cazador fue sustituida por el del pastor y esta por el agrícola, esto se debe a que la civilización ha dedicado el mayor tiempo al estudio de los cambios del tiempo para regir sus actividades cotidianas y productivas.

Moreno dice: que desde la antigüedad conocer las predicciones del tiempo, se debía a hechos divinos o creencias que regían al universo entero y se tenía un desconocimiento sobre los elementos atmosféricos, tal es el caso de los habitantes de Tenochtitlán que tenia creencias en los dioses y en influencia de las constelaciones y los planetas.

Observatorio Astronómico Nacional (1860-1977). El Archivo Histórico de la UNAM

Estos estudios dieron origen a la elaboración de instrumentos modernos de la física como el barómetro, el termómetro, el hidrómetro, entre otros, siendo se gran utilidad para establecer ciertas observaciones para los marinos, estos conocimientos dieron origen a indicaciones astrológicas os cuales son la base para la elaboración de calendarios o pronósticos. Los estudiosos que elaboraban los calendarios no se conformaban solo con la predicción de los tiempos si no los días que eran propicios para elaborar actividades diversas citando como ejemplo la ilustración.

Es importante mencionar que desde se tiene noción sobre los cambios atmosféricos para predecir el tiempo, debe considerarse como un arte la cual está llena de principios y reglas la cual debe estar a cargo de un físico experimentado.

El Calendario de Galván fue publicado en la Ciudad de México desde 1825, contiene información acerca de eclipses, fiestas de guardar, efemérides, horóscopos, condiciones climáticas, oraciones y demás datos.

La BCCT-UNAM, te invita a que consultes el análisis y la comparación que realiza Moreno y Anda con relación a las predicciones que se realizaron en el Observatorio Meteorológico Central y el Calendario del Galván correspondientes a predicciones que se llevaron a cabo en el año de 1895.

Bibliografía

Moreno y Anda, Mario. (1901). La meteorología y las predicciones del Calendario de Galvan. Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, XVI(5-6), 229-251.

Ricardo Castro

Ricardo Castro

rccastroe@comunidad.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

%d