Parergones del Instituto Geológico de México

En 1903, nacen la revista “Parergones del Instituto Geológico de México”, la cual tuvo pocos años de vida ya que dejó de publicarse en el año de 1916, su contenido reflejaba investigaciones de carácter científico con temáticas enfocadas a informes acerca de exploraciones hidrogeológicas y mineras, así como sucesos sísmicos.

Parergones 1903

Los documentos que publicó, además de tener un enfoque económico, contenían artículos más breves con relación a los trabajos monográficos, fue una fuente que nace con el objetivo de dar cabida a trabajos de autores nacionales y extranjeros ajenos al Instituto Geológico de México.

Sus líneas de investigación estaban enfocadas principalmente a temas relacionados con: Seismología, Vulcanología, Fisiografía, Hidrología, Vulcanología, Geología, Geología aplicada, Paleontología, Geología regional, Mineralogía, por mencionar algunas.

Entre sus autorías destacan los nombres de científicos extranjeros como: Emil Bose, del suizo Carlos Burckhardt y de la The West Coasts of Mexico and Central America, en cuanto a científicos nacionales se encuentran los trabajos de: Ezequiel, Ordóñez, Teodoro Flores, Trinidad Paredes, Andrés Villafaña, José G. Aguilera, Vicente Gálvez, entre otros.

Su impresión estuvo a cargo de la Imprenta Fototipia de la Secretaría de Fomento, perteneciente a la Secretaria de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización é Industria. Por lo tanto la revista llego a publicar 5 tomos, cada uno integrado por 10 números de 1903 a 1916.

A todo esto la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra, hace la cordial invitación que consulte la Revista “Parergones” en su Repositorio de fuentes documentales sobre la historia de las ciencias de la tierra en México de 1800-1910

Fuentes Consultadas:

Castro Escamilla, Ricardo César. (2022). Aportación científica de las revistas académicas mexicanas en ciencias de la tierra en el siglo XIX y principios del siglo XX. (Maestría Bibliotecología y Estudios de la Información), Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Ricardo Castro

Ricardo Castro

rccastroe@comunidad.unam.mx

Artículos recomendados

Deja un comentario

%d